miércoles, 3 de febrero de 2010

BARRABASES TODA UNA GENERACION
















Sobran homenajes para este mítico equipo que jamás bajó a la segunda división de la historieta nacional, creado por el prolífico maestro Guido Vallejos. Barrabases es uno de los íconos de nuestro ser nacional, junto al Doctor Mortis, Condorito y Mampato. “Revista "Barrabases", la primera historieta deportiva para niños”, rezaba la publicidad que acompañó por largos años a la ya mítica publicación. La historia oficial comienza en 1954, cuando el joven dibujante y guionista, Guido Vallejos Pacheco, logra, el 26 de agosto de 1954 (aún cuando hay otras fechas que también se mencionan), publicar a pulso una revista sobre un equipo de fútbol infantil. En la actualidad está casado con Gabriela Oportot, con la que ha tenido cinco hijos. Vallejos, luego gran empresario de la historieta, nació el 5 de febrero de 1929, en Copiapó, y ya desde chico dibujaba, principalmente sobre temas bélicos. Ya en Santiago, vive en Quinta Normal y estudia en el Liceo Miguel Amunátegui. En 1945, vislumbró la historieta que lo haría famoso cuando, al ver jugar a sus compañeros de escuela, decide dibujar una historia llamada "El Cometa". Años después, mientras trabaja como corredor de propiedades, va moldeando los personajes, a lo largo de 6 ó 7 años, según recuerda en algunas entrevistas. Esta larga preparación la podemos comprobar revisando algunos números de la revista deportiva "Pichanga", dirigida por Pepo entre 1948 y 1949, donde aparecen algunas de sus colaboraciones. Hernán Escobar, publicista, dibujante y guionista, recuerda: "En 1954, junto con otros jóvenes colegas, formamos una modesta agencia. Arrendábamos una oficina en calle Santo Domingo y la persona que nos cobraba el arriendo, un tímido joven, nos pidió opinión sobre unos “monitos” que dibujaba. Se trataba de una historieta con personajes cómicos que jugaban fútbol. Nosotros lo alentamos a realizar su proyecto. Nos gustó que también buscará ser independiente. Todos éramos jóvenes y deseábamos hacernos un futuro en lo que nos gustaba: el dibujo. Así fue como Renta Urbana perdió un cobrador y Guido Vallejos sacó adelante Barrabases Fútbol Club." Aparentemente, los personajes de Vallejos, aparecen primero en una “tira” del diario "Los Tiempos", información que no hemos podido verificar, pero que es ratificada por siendo el señor Charles Bown, periodista y asesor del primer "Barrabases". Lo que si sabemos con certeza es que Guido Vallejos se arriesgó con "Barrabases" y editó 10.000 ejemplares, que se vendieron completamente, a pesar de no contar con mucha publicidad. Merced a su perseverancia, Vallejos erige Ediciones Guido Vallejos y consigue la edición y distribución de Zig Zag. La revista se distribuye en blanco y negro con periodicidad quincenal y luego semanal. En 1962 cambia de formato y se imprime a 4 colores e incluye una fotonovela. Llegan a editarse aproximadamente 171 números. El equipo lo capitanea Pirulete. Otros jugadores son: el arquero Sam, Guatón, Torito, Palmatoria (un negrito brasileño que fue un encarnizado contrincante del club antes de pasar a formar parte de sus filas), Pelusa, Roque, Mono, Ciruelo, Bototo, Chico, Pelao, Cañoncito, etc. Otros personajes constantes son los comentaristas deportivos, Matraca y Cegatini, quien con sus característicos lentes, su seseo al hablar y su indisimulada pasión por Barrabases es una historia aparte. La galería de personajes se completa con el infaltable quiltro chileno: Rasca, el perro mascota del equipo, que en más de una ocasión los salvó de algún grave peligro. Los hinchas se reunían en el Café de don Pepe a escuchar los partidos por radio. La seguridad de Villa Feliz estaba a cargo del Cabo Matamala y de su ayudante Manguera. No olvidemos al infaltable vendedor del estadio, el Lipiria, con unos no muy santos productos. Todos personajes con características especiales, lo que da gran dinamismo a la historieta. Guido Vallejos crea un mundo con los personajes, que en sus primeros años compiten con equipos verdaderos e incluso llegan a la Copa Libertadores. Siempre con el fútbol como tema central, ya sea jugando en su estadio o como visita en otros países o en localidades chilenas, sus aventuras de sano humor, enseñanzas de juego limpio, no siempre están llenas de triunfos. En algún momento, hasta descienden a segunda división, según recuerda Vallejos en algunas entrevistas, lo que ocasionó una baja en las ventas y el obligado ascenso del equipo. En estos primeros años, la historieta del equipo es la central, ocupando más o menos la mitad de las páginas. El resto se completa con pequeñas historias de cualquiera de los personajes, de una a cuatro páginas. El personaje fijo más importante en la revista, aparte de Barrabases, es “Máximo Chambonez” de Themo Lobos. Chambonez es un fanático de los deportes que desata las mayores calamidades en su intento por lucirse siempre con la ayuda de su abuelo y para desgracia del alcalde del pueblo. Themo Lobos también contribuye con las historietas “Cucufato”, un torpe arquero de fútbol, y “Cicleto”. Según el propio autor, su personaje “Máximo Chambonez” surge de la necesidad de dibujar una historieta deportiva para trabajar en Barrabases y de su absoluto desconocimiento del tema. Otros dibujantes regulares de la revista Barrabases son Renato Andrade, Nato, con “Pituto”, un niño futbolista y “Fanatincha”; Luis Goyenechea Zegarra, Lugoze, aporta con un árbitro, “Don Pitín” y un boxeador, “Paquetón, el peso pesado”; Leoncio Rojas, Leo, dibuja al boxeador “Castañita” y una serie didáctica, “Hurgando el deporte”; Víctor Arriagada, Vicar, presentaba a “Locutín” y Rafael Martínez a “Cronisto”, un entrenador. El argentino Mazzone presenta a “Pilotín”, un corredor de automóviles, y el propio Guido Vallejos contribuye, además con “Bocinita, el as del volante”. No podemos dejar de mencionar a Ismael Ballesteros que dibuja una serie de unitarios de aventuras deportivas de carácter serio, sobre box, polo, basketball, etc. El dibujante Abel Romero colaboró, a fines de los cincuenta, con historietas sobre motociclismo y boxeo. Aparecieron también en Barrabases, sin tener tema deportivo, “Hipólito y Camilo”, de Vicar, y la presentación de dos historietas norteamericanas: “Daniel, el travieso” y “El conejo de la Suerte”. La revista llega a tener distribución latinoamericana y una venta de cientos de miles de ejemplares. Características llegarían a ser sus fotos de jugadores, biografías de deportistas y el personaje incógnito. Sus colaboradores de entonces le reconocían a Guido Vallejos que pagaba por sobre la media de la época y que acreditaba a cada uno de los autores, cosa poco común por aquellos años. Flavio Rojas, hijo de Leoncio Rojas (Leo), uno de los grandes dibujantes de entonces, nos cuenta que "En vida, a mi padre lo unió una gran amistad con el dibujante Don Guido Vallejos. Nuestras familias tuvieron una entrañable amistad de una vida entera. Mi papá colaboró durante muchos años con la revista de Don Guido, "Barrabases". También fueron muy amigos con el dibujante Pepo, Fantasio, Themo Lobos, Lugoze, y en algún momento con Jimmy Scott, y también con Julio Martínez. Fue tan compacto este grupo de dibujantes y periodistas, en términos de su amistad que, en algún momento, Walt Disney, en gira por Chile, le ofreció a mi papá hacerse cargo de Walt Disney Productions, para América Latina. Ello habría significado movernos a Caracas, Venezuela, y mi papá le dijo que no. En parte, el que mi papá haya desistido de la oferta de Disney se explica porque ello también habría significado dejar a ese grupo de dibujantes con quien había cultivado una amistad muy profunda." Guido Vallejos, transformado en un gran empresario, crea diversas revistas, como "El Pingüino", de humor picaresco; "Mi vida" de espectáculos; "Flash", revista periodística; "Novedades; "Cine Amor", en el ámbito de las fotonovelas; "TV Guía", con noticias del espectáculo, etc. “El Pingüino”, inspirada en la desaparecida "Pobre Diablo", aprovecha los canales de distribución de Zig-Zag, tanto en Chile como en Argentina, y nace en agosto de 1956. Su humor es picaresco, con historietas, fotos, cuentos, chistes, entrevistas en broma e informaciones de espectáculo. La revista mantiene, desde un principio, a un selecto grupo de dibujantes chilenos y algunos argentinos, lo que es una fuente fija de ingresos para muchos de ellos durante más de una década, con gran libertad artística y un humor típicamente chileno. En la publicación nacen o se consagran grandes dibujantes, como Nato y Themo Lobos en temas infantiles, Pepo y Lukas en humor, etc. Otros se mantienen en lo picaresco, como Percy. En los 60, surgirá un humor más intelectual y de crítica social, con gente como Hervi, Alberto y Jorge Vivanco y José Palomo. La mayoría de los personajes creados en “El Pingüino” sólo giran en torno al chiste corto y picante. No cuentan con mayor estructura ni alcanzan a desarrollar sus personajes, salvo "Alaraco", de Themo Lobos, y "El Huaso Ramón", de Vicar, los que han sobrevivido en el tiempo. Guido Vallejos, contribuye, desde el N° 1, con "Cogo y Terito", dos estúpidos y simpáticos asaltantes, que pasan a formar parte del inconsciente popular. Lamentablemente, se produce un periodo moralista, a mediados de los sesenta, y hay problemas con la justicia. “El Pingüino” es acusada de ofensas a la moral, lo que le ocasiona a Guido Vallejos un largo proceso, del que finalmente es absuelto, pasando su caso a la jurisprudencia. Probablemente producto de esta situación, Ediciones Guido Vallejos deja Zig-Zag y, en 1964, llega a un acuerdo con Editorial Lord Cochrane que se hace cargo de la distribución. Las fotos y audacia de la publicación aumentan, transformándose en La Revista de las historietas cómicas y las chicas hermosas. En el año 1967, se hace cargo de la dirección Alberto Vivanco y de la subdirección su hermano Jorge, el conocido Pepe Huinca. Las portadas están a cargo de Alberto Vivanco, Themo Lobos, Mateluna y Hervi. Aparecen revistas dentro de la revista, como "Caperucita, revista para niños grandes", con más fotos de mujeres y más páginas. Antes ya había aparecido una pequeña revista como suplemento, "El Pingüinito". En 1968, aumenta no sólo el número de páginas, sino también el formato y, en 1969, la revista es vendida a Percy Eaglehurst, quién se convierte en su director, pero no mantiene colaboraciones de importancia. Luego de largos años, Barrabases vuelve con gran fuerza en febrero de 1970. La revista es en color, mensual, tamaño estándar 26x18. Impresa y distribuida por Editorial Quimantú y, luego, por Editorial Gabriela Mistral, siempre bajo la dirección de Guido Vallejos, se edita hasta 1975. Mantiene los personajes y el esquema, llegando a circular también en México, gracias a la popularidad del futbolista Carlos Reinoso, que la hizo conocida en esas tierras mientras desarrollaba su carrera profesional. Se dice que alcanzó un tiraje de 250.000 ejemplares. Un personaje nuevo de la revista fue “El Profesor Hipo”, probablemente de Nato, que apareció bajo firma de Guido Vallejos. Un gran aporte para la revista fueron los dibujos de Alberto Vivanco, junto a otros dibujantes. Para muchos, esta fue la mejor época de la revista. Ante el éxito de la revista, Guido Vallejos, en sociedad con Ediciones GV (de Fernández, Alomar, con impresión en Litografía Fernández), publican, entre 1970 y 1973, la revista "Viejo Verde", en cuyo equipo figuraban grandes dibujantes, como Quino, Nadal, Gin e Iñigo, entre los extranjeros y, entre los chilenos, Vicar, con la serie "Viejo verde", un anciano elegante y mujeriego; Themo Lobos, con el ángel "Celestino" y con "Alaraco"; Nelson Soto con "Supersexi", una heroína en ajustada malla azul, muy liberal; Samuel Gana, Sam, presenta a una hippie llamada "Flor"; Jorcar dibuja chistes en contratapa; Fantasio aporta con sus personajes; Néstor Espinoza con el inventor "Pique Bang”; y los chistes de humor negro de Palomo, Jimmy Scott y Edmundo Pezoa. La bonanza continúa, permitiéndoles publicar, también en 1970, "Brujerías de Vampirella", revista de terror que, a diferencia del "Doctor Mortis", utiliza material extranjero de la Editorial Warren (Creepy, Eerie y Vampirella). La revista es mensual, a color, 32 páginas, alcanzando a aparecer sólo 4 números. Las historias, originalmente en blanco y negro para eludir la censura del Cómic Code Authority, originado en Estados Unidos post Macarthy, se colorearon en Chile. Vallejos, por la misma época, 14 de octubre de 1970, edita la revista “Cosquillas”, la revista de las chiquillas lindas, las tallas buenas y los chistes sexipeludos, que alcanza los 63 números. Hay autores españoles, como Gin, en portadas y con las tiras "Ladrillo", "Carlota" y "Denisse"; y González, con "Pamela". Los chilenos que participan son Nelson Soto, con "Supersexi"; Vicar con "Rosalía, la empleadita caballa"; Themo Lobos, con "Dolchevito"; "Bikini Cat", una heroína muy sexy y con historias sobre diferentes periodos históricos, sin autor reconocido; Palomo con "Lady Lujuria" y "Pepe Casi"; otras historietas anónimas son "Funnie Girl", sobre una joven hippie, y "Ringeling Starr", sobre un músico de rock. Al cierre de todas estas revistas, en 1976, Guido Vallejos asume como gerente de revista "Vea" y luego incursiona en el área hotelera. Años después, la revista "Barrabases" presenta su tercera época, entre 1978 y 1981, con menos éxito y por menos tiempo, siempre con Guido Vallejos en la dirección y con los mismos personajes. Impresa en Editorial Gabriela Mistral, revista quincenal a todo color. Pasan años en que la producción de revista decae y Vallejos se mantiene en el negocio hotelero, con el "Hotel Foresta", en el centro de Santiago, al lado del Cerro Santa Lucía, lugar de reunión de dibujantes de la vieja guardia. En 1989, vuelve a lanzar dos revistas, una de humor político, "El Loro" y, por supuesto, "Barrabases". La revista "El Loro", la política a todo humor, de ediciones G y G, de Guido Vallejos y su hijo Gabriel, publica 26 números entre 1989 y febrero de 1990. Dibujan en ella Carlos Cárcamo, que firma Calmo, Patricio de la Cruz, Carlos Miranda, Guivar, Basureo, Aza, Devilat, Guidú, Carso, García, Nilson, Landrú y el argentino Fontanarrosa. Escriben Galo, Ernesto González, Alex Estay, Donald Bello y Juan Bley. Destacan Carlos Sotomayor, Carso, con "Don Pato", "El Chasquilla" y "Tío Lico", parodiando a cada uno de los candidatos a la presidencia. Carlos Miranda dibuja "Mi general", Javier Devilat a "Helmut". El 12 de abril de 1989, se inicia la cuarta época de "Barrabases", la de más larga duración en estos 50 años, con más de 200 números, distribución de Alfa Ltda. y bajo la firme dirección de Guido Vallejos. Los guiones están dirigidos a un público infantil más infantil y los dibujos no alcanzan la calidad del pasado. Guido Vallejos, ya no cuenta con el equipo de colaboradores de antes y los dibujos y guiones los hace él mismo, ya que las revistas no dan dinero, según señala por aquellos años. No obstante, destaca el trabajo del gran dibujante Nelson Soto, como anónimo participante del proceso de creación. La magia de Barrabases llega a los dibujos animados para televisión, durante el Mundial de Francia 98 y muchas veces se ha rumoreado su paso al cine, sin que se concrete el proyecto. En la actualidad, pese a que los números salen cuando Guido Vallejos quiere o puede publicar, su presencia esporádica en kioscos permanece, y para los 50 años de la revista se esperaba un número de aniversario, con el enfrentamiento entre "Barrabases" y los galácticos del "Real Madrid". Larga vida a Guido Vallejos Pacheco, por la enorme cantidad de revistas, que nos regaló, y larga vida también a "Barrabases”, por los inolvidables momentos que nos hizo pasar en nuestra infancia y juventud y, por que no decirlo, cuando volvemos a leer esas viejas revistas en nuestra madurez.
Mauricio García Castro

martes, 15 de diciembre de 2009

ROCK LATINO CHILENO GRUPO BANDA METRO


Banda Metro es una de las pioneras del boom del rock latino, cuasi padres de un monton de bandas ochenteras.

La gracia de esta banda es que fue de las primeras en comenzar a hacer rock pop en Chile y no esos bodrios desaliñados comunes de los ochentas con baterias de teclados casio o my first sony, no, estos personajes eran exsimios musicos (especial consideracion a Eric Franklin, "papa" de muchos bateristas chilenos, incluyendo, al parecer, a Mauricio Claveria. Este señor Franklin actualmente se encuentra en España y ha sido musico de sesion de personajes como Marta Sanchez y Miguel Bose).

Lo que mas se les criticó, eso si, fue la supuesta falta de originalidad, particularmente su similitud con The Police, pero a estas alturas quien no le copia a quien (sino preguntenle a Los Bunkers, Los Tres -en algunos temas en aprticular-, Solar - en un tema en particular-, y a la montonera de bandas pop punk que pululan por Chile).

ROCK LATINO ARGENTINO GRUPO INSTRUCCION CIVICA 1987


Segundo y ultimo disco de esta banda de los 80’s.

"Llegamos a sentirnos en algo parte por la buena onda de algunos personajes. Vivimos situaciones raras, como traer un disco de oro de Perú.
También tuvimos la suerte de irnos de gira un par de veces con otras bandas.
Por ejemplo recuerdo una por el sur, donde tocamos en ciudades como Cipolletti y Río Negro. En esa gira, en Neuquén participamos de un festival de la primavera junto a Sumo, Los Enanitos Verdes, GIT y David Lebón. Estuvo bueno compartir el mismo micro, que en el hotel nos haya golpeado la puerta Pettinato mientras yo estaba tocando con Terán y Axel y nos dijera “uh, pero ustedes son muy pendejos y tocan mejor que yo, qué depresión”; o cruzarnos con Lebón y mostrarle un demo en inglés y que nos diga “esto suena como algo de allá”. Había muy buena leche.
Teníamos ese lado under absoluto.
Fue paradojal: nos zambulleron dentro del sistema del rock y nos escupieron a los dos años (risas), porque el segundo disco (“Instrucción Cívica”), al igual que el primero, no tuvo ningún tipo de promoción."
(Kevin Johansen)

ROCK LATINO ARGENTINO GRUPO INSTRUCCION CIVICA OBEDIENCIA DE VIDA 1985



Instrucción Cívica fue una excelente banda pop de mediados de los ochenta formada por Kevin Johansen y Julián Benjamín, encargados de la parte compositiva del grupo. A ellos se unieron: Fernando Samalea y Daniel Krause y comenzaron a presentarte en los reductos de capital. A fines de 1985 editan su primer disco Obediencia Debida, cuyo tema con el mismo nombre se convirtió rápidamente en hit cuya hermosa melodía iba acompañada de una letra muy fuerte en clara alusión al proceso militar. Hay que recordar que luego el gobierno democrático del Dr. Raúl Alfonsin decretaría en 1987 la Ley de Obediencia Debida y Punto Final contra los militares del proceso de Reorganización Nacional lo que revaloraba aún mas el temas, además “País de cadáveres” demostraba que a pesar de ser un grupo pop sus letras tenían un contenido critico, en cambio otros como: “De cama en cama”, también convertido en hit, solo narraba una historia simpática y alegre. A pesar de no contar con el apoyo del público ni de la prensa especializad que se encargaba de criticarlos duramente, editaron un segundo disco llamado Instrucción Cívica de 1987, pero la poca difusión y repercusión del disco hicieron que el grupo se disolviera.

Kevin Johansen: voz y guitarra
Julián Benjamín: voz y teclados
Daniel Krause: bajo y coros
Fernando Samalea: batería
Alejandro Teran: clarinete

Ficha Técnica
Grabado y mezclado en Estudios Del Cielito entre junio y octubre de 1985
Técnico de grabación: Alejandro Franco
Técnico de Mezclada: Gustavo Gauvry
Producción en estudio y arreglo: Instrucción Cívica
Coordinación: Horacio Martínez

miércoles, 9 de diciembre de 2009

ROCK LATINO CHILENO GRUPO NADIE 1986











Formación: Santiago, 1986
Disolución: 1988
Integrantes:Soledad Soli Arbulú(española), voz (1986 - 1988).Lucía Shia Arbulú(española) , voz y teclado (1986 - 1988).Francisco Chachi Arbulú(español), guitarra y voz(1986 - 1988).Armando Figueroa(chileno), bajo (1986 - 1988).José Domingo Cañas(chileno), batería (1986 - 1988).

La voz de dos hermanas fue el eje de Nadie, una de las bandas del "boom pop" de los años '80 en Chile, de trascendencia escasa, apenas un disco, pero singles representativos de cierta liviandad de la época. La llegada a Chile de la familia Arbulú desde España determinó el trabajo local del grupo. Shia Arbulú, además, destacó más tarde por ser la primera vocalista de La Ley, antes de la llegada de Beto Cuevas.
Entre festivales escolaresPoco después de su llegada a Santiago desde Madrid, los hermanos Soledad, Lucía y Francisco Arbulú comenzaron a usar una de las piezas de su amplia casa de Las Condes para ensayar canciones inspiradas en los grupos de "la movida" española que aún no se difundían en Chile (Radio Futura, La Unión, Alaska).
Aunque eran aún escolares, se contactaron con un par de músicos locales (el bajista Armando Figueroa y el baterista José Domingo Cañas), con quienes decidieron intentar suerte profesional. Su primera participación pública fue en un concurso del programa "Éxito", de UCTV, en el que no lograron ningún premio, pero consiguieron una invitación para tocar en un festival de colegio.Fue entonces que compartieron escenario con Aparato Raro, una de las bandas más importantes de ese momento en Santiago, quienes a su vez les presentaron a Carlos Fonseca, manager de esa banda y de Los Prisioneros. Fonseca decidió también hacerse cargo de la representación de Nadie.
Su gestión les permitió tener contratos sucesivos para presentaciones en colegios.
La disquera EMI abrazaba por entonces la licencia de las principales bandas nuevas, y quiso también incorporar al quinteto a su catálogo.Así, y en menos de seis meses, Nadie preparó, grabó y editó Ausencia, su primer y único álbum. Su pop sencillo, animado por los juegos vocales entre Soli y Chachi, sostenía canciones ideales para la difusión radial, como "Miénteme" y "Ausencia".

Fue tanta la difusión de ese álbum, que el grupo consiguió una invitación para presentarse en el Festival de Viña del Mar de 1988, el principal escenario del país durante la época.
En paralelo al ascenso de Nadie, Shía había comenzado a trabajar con Andrés Bobe y Rodrigo Aboitiz en un proyecto de tecno-pop llamado La Ley, y con el cual alcanzó a grabar un primer cassette independiente (La Ley, 1988).
Sin embargo, la posibilidad de nuevas grabaciones quedó truncada por la decisión de la familia Arbulú de regresar a España. El grupo se disolvió así a mediados de 1988.

El único de sus integrantes que siguió vinculado a la música fue Armando Figueroa, quien al poco tiempo se integró a Los Morton.

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA HISTORIA DE LEVEL 42
















HISTORIA
Level 42 es un una banda musical de pop británica y de estilo funk. El grupo tuvo gran éxito en el Reino Unido y en el resto del mundo durante los 80. La banda ganó fama por la calidad de músicos como Mark King, cuya técnica magistral de tocar el bajo fue un trampolín para muchos éxitos de la banda.Los miembros fundadores de la banda fueron Mark King (Vocalista), Mike Lindup (Teclado y vocalista), Boon Gould (Guitarra) y el músico Philip Gould (batería). El teclista de estudio Wally Badarou contribuyó a muchos de sus primeros éxitos, y es considerado por muchos el quinto miembro del grupo, aunque nunca se unió oficialmente. Otros miembros a tiempo completo que han colaborado a lo largo de los años fueron Alan Murphy, Gary Husband, Jakko Jakszyk, Nathan King, Lyndon Connah y Sean Freeman.
Level 42 se formó en 1979 como una banda que fusionaba el jazz y el funk. En principio la banda firmó con una pequeña discográfica indepediente, Elite Records. Poco después lanzaron el sencillo "Love meeting Love" en Elite Records, lo cual llamó la atención de Polydor Records y firmaron con ésta. Uno de los colaboradores de su nueva andadura, el teclista Wally Badarou, más tarde se convertiría por años en el co-productor de Level 42 y que Mark King llamaría el "quinto miembro" de la banda, pese a que tenía otros compromisos que le impedía ir de gira.
En 1981 sacaron "Love Games", un éxito con el que coparon las listas de ventas; poco después lanzaron el álbum del mismo nombre, que fue un gran éxito en toda Europa.
Al año siguiente, se hizo un segundo álbum The Pursuit of Accidents, y sencillos del álbum: el primero "Weave Your Spell" y luego salió "The Chinese Way", el último en particular llegó muy lejos en las listas de ventas, ganando en audiencia y en éxito. Entre tanto, Polydor lanzó The Early Tapes, grabado en tiempos en que la banda firmó con el sello discográfico Elite. Un cuarto álbum Standing in the Light colocó entre los diez primeros de las listas el éxito "The Sun Goes Down (Living It Up)" en Reino Unido en 1983. Grabado con los miembros de Earth, Wind and Fire, este álbum abrió una nueva era en la banda, menos experimental y de estilo jazz que sus anteriores lanzamientos. No había piezas enteramente instrumentales en este álbum y ninguno de los siguientes álbumes hasta el Staring at the Sun en 1988.
El cuarteto prosiguió con el álbum True Colours en 1984, el cual mezclaba estilos funk, pop, midtempo rock y baladas melosas. Dio paso a los sencillos "The Chant Has Begun" y "Hot Water". En ese mismo año, Mark King estaba inmerso en un proyecto en solitario: Influences. Además, el grupos fue aclamado también por sus poderosos directos en el escenario (como el directo grabado en álbum Physical Presence).Tanto Philip como Boon dejaron el grupo, descontentos por la creciente tendencia hacia la musica pop y agotados por las giras. Entonces, King contrató a Gary Husband y a Steve Topping para reemplazarlos. Husband recomendó a Topping, pero éste no se entendió bien con King debido a diferencias de personalidad. El guitarrista Alan Murphy se unió al grupo, ex-integrante de la banda Go West. También había tenido el guitarrista de estudio de Kate Bush. El nuevo álbum de Level 42 Staring at the Sun salió a la venta en 1988. Al año siguiente, Alan murió a causa de una efermedad relacionada con el SIDA y la banda desapareció por un tiempo. Entonces, se sacó al mercado Level Best, un recopilation con los grandes éxitos. En diciembre de 1990, la banda tocó unos conciertos en el Hammersmith Odeon de Londres, el cual ya había sido reservado dos años antes. Estos conciertos los caracterizaban Lyndon Connah en teclados y voces y Allan Holdsworth en la guitarra. En este año, Mike Lindup sacó también su álbum debut en solitario Changes.
Durante principios de los 1990s, el grupo intentó extraer más de su recientes influencias musicales, como las de Mahavishnu Orchestra, pidiendo al músico Allan Holdsworth para aportar unos toques sorprendentes de guitarra para el álbum Guaranteed (sobre todo a "A Kinder Eye"). Pese a la buena acogida, especialmente de los críticos de la música de Estados Unidos, muchos de sus incondicionales del jazz-funk no les gustó su estilo rock-pop. El álbum no se vendió tan bien como se esperaba a pesar de haber realizado musicalmente el trabajo más sofisticado y elaborado por Level 42 hasta la fecha.
REENCUENTRO
En agosto de 2000, se reunieron tres cuartas partes del elenco de Level 42 para un concierto privado. Philip Gould invitó a algunos amigos músicos para tocar en una fiesta, incluyendo a su hermano Boon y Mike Lindup. Dos años más tarde, King, Lindup y Philip Gould tocaron juntos (en la boda de Lindup) por primera vez en diez años. Esto les llevó a un intento de juntarse de nuevo como en sus inicios con Baradou. Sin embargo, la formación duró poco y viejas rencillas comenzaron a resurgir. El catalizador fue King en su empeño del control sobre la banda.
Aunque el grupo decidió no reagruparse, Boon Gould y Mike Lindup contribuyeron en su nuevo álbum, dirigido por King, pero con contribuciones de muchos integrantes de la banda en distintas épocas. El núevo álbum, Retroglide, previsto el lanzamiento para el 11 de septiembre de 2006, se anunció en febrero de 2006 con una gira por el Reino Unido, Holanda, Alemania y otros países europeos en octubre/noviembre de 2006 con Mike Lindup como invitado especial.
ORIGEN DEL NOMBRE
El nombre originario de la banda ha sido descrito en ocasiones como una inspiración de señal de un ascensor de un edificio alto de EE.UU.; El último piso del apacarmiento de coches más grande del mundo, en Japón; el piso en el cual el personaje de Jonathan Pryce reside en la película Brazil (que salió mucho después de que la banda ganara reconocimiento internacional); o la alargada edificación de la Ciudad de Londres llamada Tower 42 (conocida también por NatWest Tower).
King y Boon Gould decidieron que la banda debería llamarse simplemente por un número, y pensaron en el '88', el número de autobús que utilizaban para ir al estudio de grabación. No obstante, Lindup y Philip Gould vieron un póster de una banda llamada 'Rocket 88', así que abandonaron la idea (aunque '88' fue usado más tarde como el nombre de una canción). Entonces, se sugirió el '42' como nombre de la banda (número sacado de una novela de ciencia-ficción de Douglas Adams llamada The Hitchhiker's Guide to the Galaxy). Se presume que el fallecido productor Andy Sojka propuso este nombre por haber leído esta novela también. En consecuencia, Se sabe que el uso del número '42' vino o de King o de Boon Gould o de Sojka. La palabra 'Level' se presume que pudo ser o de un abogado de Sojka o de un abogado de John Gould (el tercer hermano y mánager de la banda).
Otros nombres considerados para el nombre de la banda fueron 'Powerline' y 'Kick in the head'. 'Powerline' se rechazó y se dio a otro de los grupos de Sojka, y fue en una grabación promocional donde las palabras 'Level 42' aparecieron por primera vez. Una pista en la cara B la llamaron 'Sandstorm' (una pista que querían llamar 'Kick in the head'). La cara A contenía una pista con el nombre de 'Powerline'.
'Kick in the head' fue utilizado en su álbum 'True Colours', incluido en la canción 'A Floating Life'.
Otras canciones instrumentales fueron bautizadas con números: '43', '88' y 'Forty-two'.

ALBUNES
Level 42 (1980)
Strategy/The Early Tapes (1982)
The Pursuit of Accidents (1983)
Standing in the Light (1983)
True Colours (1984)
A Physical Presence (Live) (1985)
World Machine (1985)
Running In The Family (1987)
Staring At The Sun (1988)
Level Best (1989) (Compilación de grandes éxitos)
On The Level (1989) (recopilatorio)
Guaranteed (1991)
The Remixes (1992) (recopilatorio)
On A Level (1993) (recopilatorio)
Lessons In Love - Best (1993) (recopilatorio)
Forever Now (1994)
To Be With You Again (1995) (recopilatorio)
The Remix Collection (1996) (recopilatorio)
Turn It On (1996) (recopilatorio)
Live At Wembley 1989 (1996) (En vivo)
Greatest Hits (1998) (recopilatorio)
The very best of (1998) (recopilatorio)
The Master Series (1996) (recopilatorio)
Classic Level 42 (1999) (recopilatorio)
Level 42 - The Early Tapes (2000) (2cd reedición)
The Pursuit of Accidents - Standing In The Light (2000) (2cd reedición)
True Colours - World Machine (2000) (2cd reedición)
A Physical Pressure (Live) (2000) (2cd reedición)
Running In The Family - Staring At The Sun (2000) (2cd reedición)
Best Level (2000) (recopilatorio)
Millennium Edition (2000) (recopilatorio)
The Ultimate Collection (2002) (recopilatorio)
The River Sessions (2005) (Concierto en vivo en 1983 grabado por Radio Clyde, Escocia)
The Definitive Collection (2006) (recopilatorio)
Retroglide (11 de septiembre 2006)
"Polydor" back catalogue (otoño 2006)

sábado, 28 de noviembre de 2009

DISCOGRAFIA DE LOS PET SHOP BOYS











Discografia de…
Pet shop boys

Pet Shop Boys está formado por Neil Tennant y Chris Lowe. Ambos se conocieron en una tienda de electrónica en agosto de 1981. Dada su común afición por la música, decidieron trabajar juntos. Durante sus comienzos se llamaron "West End" pero pronto ese nombre daría paso al definitivo de Pet Shop Boys.Su primer trabajo publicado fue una primera versión producida por Bobby Orlando del que luego sería su primer número 1: "West end girls". Sin embargo en aquella ocasión pasó desapercibido entre el público. Epic, la discográfica que les había fichado, decidió rescindirles el contrato y el 1985 firman contrato con Parlophone.
En julio de ese mismo año aparece "Opportunites (Let's make a lot of money)". El disco no consigue entrar en las listas de los importantes, pero en octubre graban una nueva versión de "West end Girls", con Stepehen Hague en la producción. Esta vez sí es la definitiva y los Pet Shop Boys consiguen colocarse como número uno de las listas británicas durante dos semanas seguidas.En abril de 1986 los Pet Shop Boys publican su primer álbum, "Please". Además del "West end girls", el disco contiene temas como "Suburbia", "Love comes quickly" y conocida "Opportunities". Con "West end girls", el grupo consiguió llegar al número uno de la lista Billboard.Después de publicar un álbum de remezclas, los Pet Shop Boys publican su segundo álbum bajo el título de "Actually". El primer sencillo estraído de este trabajo es el titulado "It' a sin", que llegó al número 1 en Reino Unido. A final de año publicaron el sencillo "Always on my mind", del que vendieron más de un millón de copias.En 1988 Pet Shop Boys colabora en la producción de primer disco del grupo Eight Wonder liderado por la cantante y actriz Patsy Kensit. Ese mismo año publican su tercer álbum, titulado "Introspective". El álbum incluía temas tan importantes en la discografía de Pet Shop Boys como "Always on my mind", "Left to my own devices", "Domino dancing" y "It´s allright" fueron los singles. "Introspective" fue, sin duda, uno de los discos más importantes del grupo. Y ello a pesar de incluir solamente seis temas, casi todos de más de seis minutos de duración.A mediados de 1989 realizan su primera gira por Hong Kong, Japón y Reino Unido. También colaboran con Liza Minelly en la canción "Losing my mind".En 1990 aparece "Behaviour", el cuarto disco de los Pet Shop Boys, que resulta ser un pequeño fracaso, sobre todo después de compararlo con sus anteriores trabajos. Peco después publican su primer recopilatorio, titulado "Discography".En 1993 aparece su quinto álbum de estudio, "Very". Con este álbum consiguen por primera vez situar un álbum en la lista de los más vendidos en el Reino Unido, ya que los anteriores habían llegado a ser número uno y dos, pero nunca llegaron a lo más alto.En 1993 publican "Bilingual", un trabajo que pasa discretamente por las listas de éxitos. En 1996 aparece "Nightlife", para el que los Pet Shop Boys modifican su imagen, apareciendo con pelucas y vestidos de samurai. A pesar de ello, el disco tampoco tuvo un éxito destacable.En el año 2002 editan "Release". Este disco tiene un sonido menos electrónico y más melódico que en sus anteriores trabajos, de lo que resulta una música más romántica y sosegada, algo que ciertamente no gustó demasiado a sus fans más incondicionales.En el 2003 aparece "Popart: The hits", un nuevo álbum recopilatorio que recoge sus 33 top 20 logrados en Gran Bretaña, que han convertido a Pet Shop Boys en el dúo con mayor éxito de todos los tiempos.En mayo del 2006 Pet Shop Boys publican "Fundamental", el noveno álbum de estudio del dúo y que incluye 11 temas nuevos y uno, "Numb", escrito por Diane Warren. Para este trabajo, Pet Shop Boys han contado con la colaboración del productor Trevor Horn, con quien ya trabajaron en alguna ocasión anterior. En este trabajo, las canciones tratan sobre temas polémicos, como la implantación del DNI en el Reino Unido y la guerra al terrorismo. El primer sencillo extraído del álbum, "I’m with stupid", está inspirada en la relación entre Tony Blair y George Bush, creando una sátira sobre la relación entre ambos, contada como "una historia de amor incomprensible para el resto del mundo", según sus propias palabras.